● COPARMEX, junto con autoridades y expertos, destacó los
retos y oportunidades del sector energético en México, impulsando una agenda
común que fortalezca la transición, garantice la seguridad del suministro y
potencie la competitividad.
Con el objetivo de consolidar una agenda energética integral
que fortalezca la transición energética, la seguridad del suministro y la
competitividad nacional, la Confederación Patronal de la República Mexicana
(COPARMEX), en colaboración con expertos nacionales, líderes del sector
energético, autoridades gubernamentales y representantes del sector privado,
llevó a cabo el Foro Energía con Futuro: Diálogo, Propuesta y Acción COPARMEX
2025, un espacio estratégico de análisis y colaboración para abordar los desafíos
y oportunidades del sector energético en México.
El evento buscó generar un diálogo constructivo sobre los
retos y tendencias del mercado energético, los avances tecnológicos en la
industria, la transición hacia energías limpias y las políticas públicas
orientadas a garantizar la seguridad energética del país.
Durante el foro se abordaron los temas estratégicos para el
desarrollo del sector energético, incluyendo la transición hacia energías
limpias y la eficiencia energética, así como el futuro de los hidrocarburos y
petrolíferos. Se destacó el papel del gas natural como energético de
transición, la modernización de la infraestructura para transporte y
almacenamiento de petrolíferos, la regulación y sostenibilidad del sector, y la
importancia de impulsar inversiones públicas y privadas en proyectos energéticos
de impacto nacional.
En la inauguración, Juan José Sierra Álvarez, presidente
Nacional de COPARMEX, mencionó: “Nos encontramos en un momento decisivo. El
mundo enfrenta retos energéticos cada vez más complejos: la creciente demanda
de energía, la urgencia de reducir emisiones, la presión de los mercados
internacionales y la transición hacia modelos más sostenibles. En este
escenario, el petróleo, los petrolíferos y el gas natural siguen siendo pilares
de la matriz energética, al tiempo que las energías limpias exigen mayor inversión,
innovación y reglas claras”.
También, Gerardo Trejo Veytia, Vicepresidente Nacional de
Sustentabilidad de COPARMEX comentó que: “El papel del sector privado en el
desarrollo energético de nuestro país es fundamental. La inversión, la
innovación tecnológica y la capacidad de gestión que aportan las empresas
complementan los esfuerzos del sector público y generan un ecosistema más
competitivo y sostenible. En el ámbito del gas natural y los petrolíferos, la
participación privada ha permitido ampliar la infraestructura, diversificar las
fuentes de suministro y mejorar la eficiencia en la distribución, siempre con
el objetivo de garantizar seguridad energética y precios más competitivos para
la sociedad”.
Además, en su intervención Carlos Aurelio Hernández González,
Presidente de la Comisión de Energía de COPARMEX, abordó la importancia de
impulsar acciones conjuntas y de compromiso entre el gobierno y las empresas
para desarrollar correctamente la ejecución de Pemex, adicionó igual que:
“Tenemos gas natural para 40 años de consumo de lo que actualmente estamos
demandando. Tenemos petróleo, más o menos, aproximadamente 20 billones de
pesos, considerando un precio de barril de 60 dólares, el precio del barril, y
entonces ahí está el principal activo. No nada más es cómo podemos coordinar,
cómo podemos ver una Pemex saludable que realmente pague a los proveedores, que
paguen las pymes”.
Adicionalmente, Diana León Cuadra, Titular del Sector de
Energía de la Secretaría de Economía, en su intervención añadió que: “Estamos
en una nueva etapa entre gobierno, sociedad e iniciativa privada. Tenemos todo
para fortalecer nuestra industria energética en el país. Tenemos muchísimas
cosas para poder hacerlo. Pero lo más importante es que tenemos que tener
confianza entre nosotros. Porque
estamos ciertas y ciertos de que el único interés que tenemos
es fortalecer nuestra industria energética, realmente sacar adelante nuestra
soberanía energética, que México, el día de mañana, se dedique a aportar
energía a muchos lugares del mundo; que México se convierta en uno de los
países más sostenibles en el tema energético”.
Por su parte, Gabriela Mejía Muciño, Jefa de Oficina de la
Dirección de Administración de la CFE mencionó: “Hablar de energía es mucho más
que hablar de cables y de centrales. Es la base sobre la que se construye la
vida de un país. Cada aula que abre sus puertas, cada hospital que protege la
salud, cada negocio que genera empleo y cada hogar en donde se comparten los
momentos más importantes de la vida, ¿por qué no decirlo?, eh, dependen también
de la Comisión Federal de Electricidad, y nos sentimos muy comprometidos con
esta visión. El futuro energético de México solo puede construirse desde la
competitividad, la sustentabilidad y la colaboración, y espacios como este foro
nos permiten avanzar en ese camino compartido”.
Hans-Hartwig Blomeier, representante de la
Konrad-Adenauer-Stiftung en México, participó también en la inauguración,
subrayó que: "En un contexto global de creciente incertidumbre geopolítica
y del cambio climático, los países que logren avanzar en una transición
energética justa serán aquellos que fortalezcan su competitividad y, al mismo
tiempo, generen oportunidades inclusivas para sus ciudadanos. El día de hoy,
este foro se propone objetivos que considero fundamentales para lograr ese
propósito de una transición energética exitosa: impulsar un modelo de
transición —que es un desafío mayor— que aproveche justamente las energías
limpias, y, finalmente, reforzar la competitividad de México a través de un
sistema energético más seguro, más eficiente y más sostenible".
Alejandro Ledesma Moreno, Director General Adjunto de
Regulus, agregó que: “Felicito que estén tomando en cuenta uno de los pilares
que marca la Constitución mexicana, que son los tres sectores que la integran:
el sector público, el sector social y el sector privado. Estamos aquí sentados
por el gran interés que tenemos en impulsar nuestro sector energético, y vamos
caminando hacia lo que hoy día la ley actual del sector está invitando a que
participemos”.
Tonatiuh Anzures, Director de Relaciones con Gobierno Didi
México dijo que: “Según la Asociación de Electromovilidad, se estima que
durante el primer semestre de 2025 se vendieron unos 44 mil vehículos
eléctricos o híbridos enchufables en nuestro país. La realidad es que el camino
todavía es largo, porque en total se vendieron unos 700 mil vehículos. Por lo
tanto, aún hay mucho por hacer. Sabemos que esto es un esfuerzo colectivo y que
el resultado de la transición energética dependerá, en gran medida, de foros, y
de articulaciones y alianzas como esta, que integren al sector privado, al
gobierno, a la academia, a los reguladores y, por supuesto, a los
especialistas. La electromovilidad no solo es una meta ambiental, sino que
significará reducir emisiones en nuestras ciudades, mejorar la calidad del
aire, pero también será importante que la electromovilidad se transforme en un
beneficio económico y en un beneficio ambiental”.
En la conferencia Magistral: Potencial del Gas natural en la
transición Energética, moderada por el presidente Juan José Sierra Álvarez, el
Chief Commercial Officer y Vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Comercial
de TC Energía en México, Leonardo Robles, compartió la importancia del gas
natural en el mercado como energético de transición, también abordó las
políticas, acciones y retos que tiene el mercado en el plan de expandir la red
de gasoductos a regiones críticas del país.
En el primer panel sobre Energías Limpias y Transición
Energética Justa, dirigido por Carlos Aurelio Hernández González, se analizaron
las estrategias y retos para impulsar una transición energética justa e
identificar oportunidades de colaboración entre sector público, privado y
sociedad civil para acelerar la descarbonización, promover la eficiencia
energética y generar beneficios sociales y económicos en las regiones del país
con la participación con la participación de Diana León Cuadra, Titular del Sector
de Energía de la Secretaría de Economía, Javier García Osorio, Coordinador de
Gestión en Eficiencia Energética de la CONUEE, Alejandro Chávez Gutierrez,
Coordinador de Proyectos de Energías limpias de CFE y Tonatiuh Anzures,
Director de Relaciones con Gobierno de DiDi México.
El segundo panel sobre Gas Natural y Gas LP como palancas de
competitividad, moderado por Sandra Valentina López Hernández, Presidenta de la
Comisión Nacional de Desarrollo Ecológico de
COPARMEX, se abordaron las Inversiones en redes regionales,
como acceso equitativo al gas natural para industrias y hogares,
fortalecimiento de la seguridad energética entre actores involucrados se contó
con la participación de Ana María Macias, CEO de MAJA Consulting Group,
Alejandro Peón Peralta, Director general de Naturgy México y Juan López,
Vicepresidente de Gas LP de la Comisión Nacional de Energía COPARMEX.
Para cerrar el foro en el tercer panel sobre Hidrocarburos,
petrolíferos y su rol en la transición energética, moderado por Gerardo Trejo
Veytia, VP Nacional de Sustentabilidad de COPARMEX, se compartieron
perspectivas y oportunidades para mejorar la logística, evitar monopolios,
promover competencia efectiva y calidad del combustible, con el objetivo de
apoyar la transición paulatina a combustibles menos contaminantes, se contó con
la participación de Ana Lilia Moreno, México Evalúa, Roberto Isaac Rosas, Socio
fundador y Presidente del Consejo de Administración Audentis Energy y Alberto
Valdivieso Ayala, Director General en F Ruiz e Hijos.
El Foro Energía con Futuro: Diálogo, propuesta y acción
COPARMEX 2025, dejó claro que México requiere decisiones firmes y una
estrategia energética de largo plazo para garantizar su desarrollo económico y
cumplir los compromisos climáticos internacionales. La transición hacia
energías limpias, la seguridad del suministro y la atracción de inversiones
deben ser prioridades nacionales.
Con la coyuntura geopolítica arancelaria que estamos viviendo
en nuestro país, es fundamental que para seguir con la competencia por la
atracción extra de inversión extranjera directa. Tengamos un ordenamiento y un
trabajo en conjunto entre el gobierno, las empresas, la academia y todos los
sectores de la sociedad para poder en conjunto, dar certeza y claridad a las
nuevas inversiones sobre cómo pueden consumir, y cómo pueden participar dentro
del mercado eléctrico mayorista y volver sus matrices energéticas de forma
limpia y sustentable con el medio ambiente.
COPARMEX continuará impulsando este espacio de diálogo
institucional y técnico con el Gobierno Federal, en particular con la
Secretaría de Energía (SENER), los organismos reguladores y el sector
productivo, para construir una agenda energética común que garantice certeza
jurídica, fortalezca la infraestructura, diversifique las fuentes de generación
y asegure cobertura energética oportuna y suficiente, indispensable para la
expansión económica nacional y local, posicionando a México como un actor
estratégico en el mercado energético global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario