jueves, 18 de marzo de 2021

Transformará Gobierno del Estado la sede actual del CREE en espacio recreativo


 

*Contará con andadores, baños, canchas de usos múltiples, de tenis, de squash y adicionará una ciclopista a lo largo del terreno y área para plantar árboles.
 

Tepic, Nayarit; 18 de marzo de 2021.- La sede actual del Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Tepic (CREE), debido a sus condiciones, será demolida y se convertirá en un espacio público libre; se maneja ya un proyecto que hará posible esta obra, que consistirá en un parque estilo regional. 

 

El Gobierno de Nayarit, a través de la Secretaría de Infraestructura, dejará todo listo a la siguiente administración, con la finalidad de que realice la entrega de un sitio digno para la recreación de chicos y grandes. 

Martha Urenda Delgado, Secretaria de Infraestructura, expresó que podrán seguir dando el mantenimiento, puesto que son proyectos de continuidad, “además, van a tener la facilidad de que no van a empezar de cero porque todo estará listo para iniciar con todo y presupuesto”. 

 

Explicó que después de demoler todas las instalaciones que contaban con más de 50 años, se trabajará en la construcción de andadores, baños, canchas de usos múltiples, de tenis, de squash, una ciclopista a lo largo del terreno, área para plantar árboles y posterior al respectivo traslado de personal, se dará apertura a este parque, para que el público en general lo disfrute.  

 

 “Dependiendo de la conclusión del CREE, estamos proyectados y planeados para que esté dando servicio a partir de junio de este año, en cuanto brinde el servicio y se desocupen las instalaciones, iniciará su construcción”, refirió la funcionaria. 

 

Finalmente, Urenda Delgado aclaró que todas las labores contempladas se llevarán a cabo sobre una superficie de cerca de 8 mil metros cuadrados y que el Centro de Atención Múltiple no sufrirá intervención alguna: “El CAM no se toca, se le sigue protegiendo, ya que es un área en la que se dan servicios especiales y lo que se trabajará solamente será el lugar en el que está actualmente el CREE”. 

 

Cabe recordar que la edificación del nuevo CREE, ubicado en el Boulevard Colosio de nuestra capital, lleva un importante avance y de acuerdo a lo programado, en el mes de junio se hará la entrega correspondiente.

 

Prioridad, la Recuperación Económica sin Descuidar Medidas Sanitarias: Miguel Arce Montiel

 


Tepic, Nayarit; a 18 de marzo de 2021.-  El presidente municipal Miguel Ángel Arce Montiel anunció que hay un importante descenso en el número de personas con nuevos contagios o defunciones por el Coronavirus Covid-19 en Tepic, aún sin embargo, continuarán las medidas y restricciones sanitarias ya conocidas.

 

Este jueves, al finalizar la reunión de la Mesa Covid-19, el presidente Arce Montiel dijo que ésta “fue de avances y seguimiento de lo que ha habido en las semanas recientes en cuanto a la incidencia sanitaria; en números podemos observar un importante descenso en cuanto a los contagios y defunciones, por lo que se están tomando medidas para la temporada de Semana Santa”.

 

El alcalde agregó que en la próxima reunión se abordarán temas específicos, “por lo que estaremos muy al pendiente para que no se registre ninguna alteración en cuanto al índice de contagios y defunciones que, insisto, afortunadamente han ido a la baja”.

 

Arce Montiel dijo que se seguirá priorizando la recuperación económica en Tepic, sin bajar la guardia, por lo que recomendó a la población de Tepic “que nos sigamos cuidando, que continuemos con los protocolos sanitarios y estemos atentos a los llamados de la autoridad sanitaria. Sólo así seguirá siendo más efectiva la prevención”.

 

En cuanto al horario de la venta de bebidas alcohólicas en restaurantes y lugares autorizados, Arce Montiel dijo que no hay ningún cambio y enfatizó que “el tema del Covid-19 no se puede atender de manera aislada, debe ser en conjunto para que salgamos adelante todos”.

 

Personas con alguna discapacidad podrán contender por ocho diputaciones en elecciones del 6 de junio

 


·         Nos encaminamos a la elección más grande y compleja de la historia, pero también la más incluyente: Lorenzo Córdova

·         Seis de las fórmulas serán de candidaturas de Mayoría Relativa y dos de Representación Proporcional: Consejera Adriana Favela

En México cerca de 21 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad, por lo que el Instituto Nacional Electoral (INE) garantizará que puedan participar como funcionarias y funcionarios de casilla, que los partidos políticos postulen a ocho fórmulas de candidaturas a las diputaciones y que puedan emitir su voto en las próximas elecciones del 6 de junio.

En la inauguración del Conversatorio “De las acciones afirmativas a la acción: la inclusión de personas con discapacidad en el Proceso Electoral 2020-2021”, el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova, afirmó que “nos encaminamos a la elección más grande y compleja de la historia, pero también la más incluyente”.

A 17 días de que empiecen las campañas electorales y a 79 de la Jornada Electoral recordó que cerca de 21 millones de personas en México, el 16.5 por ciento de la población del país enfrenta alguna discapacidad para realizar sus actividades cotidianas.

“Es una oportunidad para recordar a todas las fuerzas políticas que nuestro país necesita de políticas públicas para que las personas que enfrentan alguna discapacidad puedan incorporarse con facilidad, sin discriminación, a la vida productiva, laboral y también política”, señaló el Consejero Presidente.

Para las autoridades electorales, dijo, el tema de la inclusión en general, que está íntimamente vinculado con el de la igualdad para el ejercicio de los derechos políticos, es un tema de una gran importancia para el desarrollo de la vida democrática.

Lorenzo Córdova subrayó que, desde finales de los años 90, el Instituto ha tomado una serie de decisiones que fortalecen el carácter incluyente de la democracia mexicana y ha asumido el compromiso de combatir los problemas de la inclusión y la discriminación en todos aquellos ámbitos de su competencia.

Estas medidas van desde el uso de plantillas braille y mamparas especiales, ubicación de casillas en lugares específicos, casillas especiales, hasta la participación como funcionarios de casilla y acciones afirmativas para candidaturas de personas con algún tipo de discapacidad.

Todos tienen derecho a tener representación

Ante representantes de organizaciones, fundaciones y activistas que luchan por los derechos de las personas con discapacidad, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, Carla Humphrey sostuvo que “todos los grupos sociales, especialmente los discriminados, tienen el derecho de tener representación en los congresos para que su voz sea escuchada”.

Explicó que las acciones a favor de las personas con discapacidad emprendidas en el INE, “tienen dos vertientes: garantizar las condiciones para la emisión del sufragio, así como su participación como funcionarias y funcionarios en mesas directivas de casilla y el establecimiento de acciones afirmativas como medidas de protección del derecho a ser votado en condiciones de igualdad”.

Ocho fórmulas de diputaciones para personas con discapacidad

Al moderar el panel “Retos y avances de la participación política de las personas con discapacidad en el Proceso Electoral 2020-2021”, la presidenta de la Comisión Temporal de Vinculación con Mexicanos Residentes en el Extranjero y Análisis de las Modalidades de su Voto, Consejera Norma De la Cruz Magaña, expresó que el impulso de los derechos políticos de las personas con discapacidad “es una tarea imprescindible e impostergable para la calidad de la democracia”.

Las acciones afirmativas fueron explicadas por la Consejera Adriana Favela Herrera quien subrayó que un total de ocho fórmulas están destinadas para las personas con discapacidad por cada partido político o coalición.

“Seis de estas fórmulas serían de candidaturas de Mayoría Relativa y éstas se van a poder estar registrando en cualquiera de los 300 distritos electorales federales que tenemos en el país y dos fórmulas de candidaturas de Representación Proporcional en cualquiera de las cinco listas que tenemos en el país, también con la exigencia de que se le registre en los primeros 10 lugares de esas listas”, indicó.

Agregó que éste es el primer ejercicio que realiza el INE, “exigir el registro de por lo menos ocho fórmulas de candidaturas integradas por personas con discapacidad y ese sería el piso mínimo, dado que los partidos políticos pueden estar registrando un número mayor de fórmulas de personas con discapacidad y también con la exigencia de que estas fórmulas estén integradas, tanto su propietario, como suplente, por personas con discapacidad”.

Ernesto Rosas Barrientos, titular de la Dirección de Vinculación Interinstitucional de la Confederación Mexicana de Organizaciones en favor de la Persona con Discapacidad Intelectual A.C.,  estableció que “éste es un primer paso, pero para garantizar que haya certeza es necesario que en la Ley General de Partidos Políticos esto se encuentre normado y no sea sólo una acción afirmativa”.

La presidenta del Patronato de Discapacitados Visuales A.C., Camerina Ahideé Robles Cuéllar dejó en claro que “sin inclusión no hay democracia”, por lo que las personas con discapacidad poseen los mismos derechos que los demás y por ello se debe facilitar su participación efectiva y en igualdad de condiciones para ejercer sus derechos político-electorales, pues ante las urnas “todas y todos somos ciudadanos con los mismos derechos”.

Dialogar para instrumentar acciones

El presidente de la Unión Nacional de Sordos A.C., León Ricardo Parra Encinas destacó que para mejorar la participación política de personas con discapacidad “necesitamos sentarnos a dialogar con la comunidad sorda y sus representantes para saber cuáles son sus necesidades”, a fin de convertirlo en acciones.

“Las personas con discapacidad psicosocial somos usuarias y sobrevivientes de la psiquiatría y se nos considera incapaces de ejercer nuestros derechos”, sostuvo el activista Víctor Manuel Lizama Sierra, quien consideró necesario armonizar el marco normativo y protocolos que atiendan la obligación del Estado de eliminar barreras para que las personas con discapacidad sean vistas con los mismos derechos.

En seguida la presidenta de la Fundación para la Inclusión y Desarrollo de Personas con Discapacidad, Roxana Pacheco Martínez subrayó que la acción afirmativa sienta un precedente, pero tendrán un magro resultado en esta elección “porque no estamos en condiciones de competir en las candidaturas”, por lo que especificó que será necesario promover la militancia en los partidos políticos.

El secretario técnico de la Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad, Guillermo Hernández Martínez, pidió no bajar la guardia “sería importante que, en este proceso electoral, el INE procure acciones y medidas de seguridad y protección al momento de ejercer el voto y acudir a las casillas y podamos tener datos oportunos sobre la participación de las personas con discapacidad que han tenido un margen muy bajo”.

En el foro, los representantes del PAN, PRI, PRD, PVEM, PT, Movimiento Ciudadano, Morena, Encuentro Solidario, Fuerza por México y Redes Sociales Progresistas, expusieron las acciones que han tomado y las que promoverán para determinar las candidaturas de personas con discapacidad y garantizar sus derechos político-electorales.

En la conclusión de este panel, la ex magistrada María del Carmen Carreón Castro especificó la importancia de escuchar a las personas de este sector y hacer efectivo el lema de “nada sobre nosotros sin nosotros”.

Subrayó la importancia de que no sólo puedan votar, sino ser votados y lleven a los congresos la agenda de personas con discapacidad, “quienes tienen plena capacidad de representar a la ciudadanía y traer esta agenda que se necesita de accesibilidad para conocer la propaganda electoral de fácil lectura”.

Democracia incluyente

Al moderar el panel “Acciones institucionales para garantizar la participación efectiva de las personas con discapacidad en el Proceso Electoral 2020-2021”, el Consejero Martín Faz Mora destacó que se han implementado una serie de acciones institucionales a través de las cuales se busca generar una democracia incluyente.

El Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica (DECEyEC), Roberto Heycher Cardiel Soto, explicó las medidas para la igualdad que establece el protocolo de discapacidad y que permitirá participar como funcionarios de casilla -con posibilidad de recibir acompañamiento-, como Supervisores y Capacitadores Asistentes Electorales.

Mencionó que se han incorporado contenidos sobre la igualdad y el derecho a la no discriminación en todos los materiales y normativas de la Estrategia de Capacitación del Instituto, incluidas las convocatorias y materiales de divulgación, además de que se sensibiliza a los integrantes de mesas de casilla sobre la inclusión de las personas con alguna discapacidad.

Las Medidas para hacer efectivo el voto de las personas con discapacidad el día de la Jornada Electoral fueron abordadas por el Director Ejecutivo de Organización Electoral, Sergio Bernal Rojas, quien mencionó que a partir del 2003 se ha trabajado en plantillas braille, etiquetas braille; mamparas especiales; acceso a casillas; programas piloto para el voto en hospitales, carteles, el voto y urna electrónica.

“Esta tarea no está acabada por parte del INE, se seguirá avanzando como una filosofía” para hacer posible el ejercicio de los derechos políticos de la totalidad de ciudadanas y ciudadanos, afirmó.

El agradecimiento y cierre del Conversatorio, estuvo a cargo de la Consejera Adriana Favela, quien estableció que a partir de estas ocho candidaturas obligatorias gracias a estas acciones afirmativas, los partidos políticos pueden dar más candidaturas, pero falta que tengan esa disposición.

Reconoció que falta mucho para que las personas con alguna discapacidad puedan participar en la política y consideró necesario “enfocarnos a que las personas con discapacidad puedan hacer campañas electorales que sean eficaces y puedan llegar a la población”.

El INE es una institución incluyente siempre al pendiente de los grupos vulnerables para lograr una sociedad más justa que respete todas las formas de manifestación, sentenció.

EL HUACHICOL FISCAL SIGUE SIN COMBATIRSE. URGE ERRADICAR PRÁCTICAS ILEGALES EN IMPORTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES: COPARMEX

 


Recientemente circuló en medios de comunicación información sobre el fenómeno denominado “huachicol fiscal”, que consiste en el contrabando de combustibles a través de las principales aduanas y puertos del país. 

COPARMEX rechaza cualquier negocio basado en prácticas ilegales, apoyamos las acciones emprendidas por el Gobierno Federal en contra de la corrupción pero exhortamos a las autoridades del sector energético a coordinarse y sumar esfuerzos para erradicar prácticas como el “huachicol fiscal” que siguen sin ser atendidas.

Dicha actividad ilícita se realiza por personas físicas y morales que evaden el pago de impuestos en la importación de combustibles y venden productos a precios por debajo del mercado. 

Lamentablemente cada vez son más las empresas, estaciones de servicio y usuarios finales que deciden comprar combustible ilegal por sus precios bajos.

Las principales modalidades bajo las cuales opera el “huachicol fiscal” son las siguientes:  

 

Importación de diésel por fronteras y puertos con fracciones arancelarias incorrectas. Por ejemplo: se importa Diésel Ultra Bajo Azufre (producto sujeto al pago de IEPS) pero se reporta la importación como si fuese de lubricantes (producto no sujeto a IEPS).  

 

Importación de combustibles bajo fracciones arancelarias correctas, pagando solamente una parte del producto. Por ejemplo: Se importan 300 mil barriles de Diésel, sin embargo, al llegar al punto de importación, únicamente se registra el pago de impuestos correspondiente a 150 mil barriles.  

 

Los principales “huachicoleros” son empresas que emiten facturas a favor de sus clientes y legitiman sus operaciones con permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y pedimentos de importación que no corresponden a sus verdaderas actividades.

 

 

 

Las principales consecuencias del “huachicol fiscal” son las siguientes: 

  • Afectación a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y empresas privadas que operan legalmente y pierden mercado frente al contrabando de combustible ilegal;
  • Evasión de impuestos;
  • Distorsión de los precios de mercado;
  • Corrupción en aduanas;  
  • Complicidad de consumidores.

 

Conforme a la Ley Federal para Prevenir y Sancionar Delitos en Materia de Hidrocarburos y la Ley Nacional de Extinción de Dominio, las empresas que adquieren combustible de origen ilícito incurren en el delito de posesión ilegal de hidrocarburos, con el riesgo de revocación de permisos, clausura de actividades y sanciones privativas de la libertad.  

En los últimos meses se ha observado que el “huachicol fiscal” ha seguido en el mercado del Diésel y ha ido avanzando en el mercado de gasolina, lo cual perjudica severamente a las empresas que importan de manera legal. 

Desde COPARMEX hacemos un llamado a las autoridades del sector energético, en especial a la Secretaría de Energía (SENER), al Sistema de Administración Tributaria (SAT) y Aduanas para atacar, de manera directa, esta modalidad de huachicol de tipo fiscal, así como coordinarse con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y con la Fiscalía General de la República (FGR) para realizar los operativos correspondientes y detener a vendedores y compradores responsables de crear un mercado ilícito de petrolíferos.

El combate efectivo a la corrupción se da cuando las instituciones cumplen con su función y se hace valer el Estado de Derecho. Desde COPARMEX hacemos patente nuestro compromiso de colaborar para denunciar este tipo de hechos ante las autoridades.  

Fiscalía General del Estado de Nayarit, informa.

 

ES DETENIDO POR ABANDONO DE FAMILIARES

 



En el municipio de Santiago Ixcuintla, fue cumplimentada una orden de aprehensión por elementos de la Agencia de Investigación Criminal contra Pedro “N”, originario del municipio de Compostela, quien presuntamente es autor de hechos que la ley califica como delito de abandono de familiares, cometido en agravio de tres menores de edad de identidades reservadas.

 

El detenido fue puesto a disposición del Juez de Control de Primera Instancia del Sistema Penal Acusatorio y Oral, con sede en el municipio de San Pedro Lagunillas, para continuar con los trámites de ley correspondientes que definirán su situación legal.

 

POR EL DELITO DE VIOLACIÓN AGRAVADA ES APREHENDIDO

 



Elementos de la Agencia de Investigación Criminal dieron cumplimiento a una orden de aprehensión en la ciudad de Tepic, la cual se obsequió contra Pedro “N”, por su probable responsabilidad penal en hechos que la ley señala como delito de violación agravada, cometido en agravio de una persona de sexo femenino de identidad reservada.

 

El imputado fue puesto a disposición del Juez de Control de Primera Instancia del Sistema Penal Acusatorio y Oral, con sede en la capital nayarita, para dar continuidad a las diligencias de ley que habrán determinar su condición jurídica.

 

 

ES DETENIDO POR ASALTO Y ROBO CALIFICADO

 



En la ciudad de Tepic elementos de la Agencia de Investigación Criminal cumplimentaron una orden de aprehensión contra Valentín “N”, quien presuntamente es autor de hechos que la ley califica como delitos de asalto y robo calificado, cometidos en agravio de cuatro personas, -dos de sexo masculino y dos de sexo femenino-, cuyas identidades son reservadas.

 

El detenido fue puesto a disposición del Juez de Control de Primera Instancia del Sistema Penal Acusatorio y Oral, con sede en la capital nayarita, para continuar los trámites de ley tras los cuales se definirá su situación legal.

Realiza el Consejo Local Electoral la XI Sesión Pública Extraordinaria

 

El Consejo Local del Instituto Estatal Electoral de Nayarit realizó la Décima Primera Sesión Pública Extraordinaria, en cuyo marco fueron aprobados los informes de la Comisión Permanente de Organización y del Órgano Interno de Control, así como el manual para el desarrollo de las sesiones de cómputos municipales y estatal, del Proceso Electoral Ordinario 2021.

 

En el mismo encuentro, fueron aprobados los documentos sin emblemas y los materiales electorales para los próximos comicios locales, además de los proyectos de acuerdo para dar cumplimiento a diversas resoluciones del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, respecto de las sanciones y multas impuestas a nueve partidos políticos con presencia en la entidad.

 

El informe del Órgano Interno de Control del IEEN abarcó el periodo de enero a diciembre de 2020, y fue dividido en dos partes. En la primera, se da seguimiento a las actividades comprometidas en el Programa Anual de Trabajo 2020 y, en la segunda, se rinde un informe del estado que guardan los expedientes de responsabilidades administrativas de servidores públicos de ese organismo.

 

En cuanto al informe de la Comisión Permanente de Organización, en éste se tocó lo relativo al estado que guardan las bodegas de los Consejos Municipales Electorales —donde habrá de resguardarse la documentación electoral—, así como al equipamiento y dotación de insumos a estos mismos órganos auxiliares del IEEN para su adecuado funcionamiento.

miércoles, 17 de marzo de 2021

Arce Montiel firmó convenio de colaboración con CONAFOR

 

*PREVENIR Y EN SU CASO ATENDER INCENDIOS, EL PROPÓSITO PRINCIPAL DEL CONVENIO SIGNADO

 

*ANUNCIÓ EL PRESIDENTE QUE SE ATENDERÁN COMPROMISOS LABORALES; HOY SE PAGA UNA PRESTACIÓN A TRABAJADORES

 

Tepic, Nayarit; a 17 de marzo de2021.-  Con el propósito de prevenir incendios e integrar una fuerza capaz de enfrentar en mejores condiciones técnicas la presente temporada de estiaje, el presidente municipal Miguel Ángel Arce Montiel firmó un convenio de colaboración con el representante de CONAFOR en Nayarit.

 


En la Sala Presidentes de la presidencia municipal, acompañado de la síndica municipal Raquel Mota Rodríguez y la secretaria del Ayuntamiento Beatriz Mitre Ayala, el presidente Arce Montiel se reunió con el ingeniero Oscar Manuel Ramírez Torres, delegado de la Gerencia Estatal de la Comisión Nacional Forestal en Nayarit, CONAFOR.

 

“Estamos iniciando la temporada de estiaje y ya se han presentado algunos incendios en Tepic. Este convenio es muy oportuno, porque aumenta nuestra capacidad operativa y técnica, permitiéndonos coordinar con el gobierno federal, de esta manera estaremos en alerta permanente ante cualquier emergencia que se pudiera presentar”, dijo el alcalde.

 

El convenio signado, agregó el presidente, contempla 120 días a partir de este 16 de marzo y hasta el 15 de julio; “sin embargo, el equipo forestal del municipio trabaja durante todo el año.  Con este convenio ya estamos en posibilidad de aumentar la capacidad de respuesta ante cualquier contingencia en la ciudad y sus alrededores”.

 


Por su parte, el ingeniero Oscar Ramírez Torres, delegado de CONAFOR, confirmó que el Ayuntamiento de Tepic siempre ha mostrado interés de colaboración interinstitucional.  “Hoy hubo voluntad de ambas partes para formalizar este convenio, que se desprende de una convocatoria nacional donde la CONAFOR tiene oportunidad de apoyar en la prevención y combate de incendios”.

 

Por otra parte, el alcalde se reunió con la dirigencia del SUTSEM, donde surgió el compromiso de cumplir con una calendarización de pagos a la base trabajadora, para lo cual, en breve se cubrirá el bono de la beca escolar y la prima vacacional.  “La relación entre el SUTSEM y el Ayuntamiento de Tepic es buena; arrancamos bien”, concluyó el munícipe capitalino.

 

“Era importante este acercamiento porque los trabajadores son parte fundamental del quehacer cotidiano del Ayuntamiento; vamos a privilegiar el diálogo, estamos abiertos a escuchar sus peticiones y sin duda hice compromisos de cumplimiento como el hecho de que hoy se entregará la Beca Escolar para hijos de trabajadores” precisó el presidente Arce Montiel.

Presentan expertos informe de la Misión de Acompañamiento Internacional del Proceso Electoral Federal 2020-2021

 

· Está basado en intercambios virtuales, sostenidos del 1 al 15 de febrero de 2021, con el INE, TEPJF, instituciones públicas, partidos políticos y representantes de la sociedad civil

La Misión de Acompañamiento Internacional del Proceso Electoral Federal y Locales Concurrentes México 2021, en colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE), llevó a cabo la presentación de su informe, el cual considera el manejo de la pandemia del COVID-19, la polarización, complejas relaciones interinstitucionales, la violencia y la influencia del crimen organizado, así como la desinformación y noticias falsas, como cinco factores relevantes que afectan los comicios.

Estos cinco factores, señala el documento, deben ser puestos en el radio de atención no sólo por las autoridades electorales, sino por el conjunto de poderes públicos, partidos políticos y actores directamente o indirectamente involucrados en el acompañamiento del proceso electoral 2021.

En conferencia de prensa y en representación de la Misión, Liza García, quien presidió la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe conocido como el “Protocolo de Tikal”, explicó que la Misión se organizó bajo la coordinación del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Centro de Asesoría y Promoción Electoral conocida como CAPEL, “con el propósito de aportar una mirada independiente y constructiva sobre las condiciones de desarrollo del Proceso Electoral Federal y concurrente, que se celebrará el próximo 6 de junio”.

Este primer Informe, dijo, se basa en una serie de intercambios virtuales, sostenidos del 1 al 15 de febrero de este año, con las autoridades electorales del INE; el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); instituciones públicas con un papel activo en el proceso electoral; algunos partidos políticos que participan de esta contienda y representantes de la sociedad civil.

Al presentar el informe, Eduardo Núñez, director de NDI en Guatemala y también director del Programa de Seguridad Pública de Centroamérica, sostuvo que el proceso electoral 2021, “por su magnitud, su contexto y sus desafíos amerita generar marcos de confluencia entre actores institucionales, actores no estatales estratégicos, partidos políticos, candidaturas no partidarias y la comunidad internacional que podemos, en carácter de testigo, acompañar este proceso político que se desarrolla de manera autónoma y soberana, la sociedad mexicana”.

Precisó que este primer informe de acompañamiento, hasta en tanto no se realicen las elecciones el 6 de junio y su calificación, “no es un informe exhaustivo o comprensivo de carácter general o integral, sino un informe que busca enfocarse en aquellos temas que consideramos más relevantes a esta altura de desarrollo del proceso electoral”.

Cinco elementos de atención prioritaria

La Misión da cuenta de cinco elementos que “considera prioritarios; elementos contextuales que van más allá de los mandatos o de las atribuciones de las autoridades electorales federales y locales, pero que tienen que ser puestos en el radio de la atención de éstas, de los actores políticos estratégicos de los partidos y, por supuesto, de los otros poderes públicos”.

Primero, la pandemia del COVID-19 y sus efectos sociales, políticos y económicos. En este punto, la Misión considera que se requiere una apropiada y efectiva coordinación interinstitucional entre las autoridades del ejecutivo federal, las entidades federativas y el Instituto Nacional Electoral “para garantizar que las disposiciones en materia de salud no afecten de manera imprevisible la organización de los comicios”.

Necesario moderar narrativas

En segundo lugar, la polarización política y sus efectos sobre las instituciones y el proceso electoral, así como principales actores de la sociedad mexicana, la cual, “genera un intenso y contradictorio clima de opinión pública, que potencialmente puede reducir el espacio para el debate informado, propicia la expansión de prácticas de desinformación, potencia la descalificación del pensamiento diferente y puede generar un entorno marcadamente emocional para las elecciones”, por lo que se hace un llamado a los actores políticos y sociales a moderar sus narrativas.

En tercer lugar, complejas relaciones interinstitucionales. El informe menciona que las relaciones institucionales entre poderes públicos y órganos autónomos tanto a nivel federal como entre éstos y los órganos de gobierno a nivel de las entidades federativas constituyen un amplio desafío en este proceso electoral 2021.

Por ello, subraya la necesidad de encontrar equilibrios y marcos de cooperación interinstitucionales “basados en el respeto irrestricto a la autonomía de las autoridades electorales es un asunto fundamental para la integridad de las elecciones. El cuestionamiento a la idoneidad de la autoridad electoral conlleva a la instalación de la duda sobre las elecciones como institución clave de la democracia y entraña riesgos de legitimidad para las autoridades, que finalmente puedan resultar electas en el marco de este proceso electoral”.

En cuarto lugar, los riesgos de la violencia y de la potencial influencia de la criminalidad organizada sobre las elecciones. En este punto, se considera que el fenómeno de la violencia delictiva y la creciente expansión del crimen organizado en ciertos territorios de la República son factores que ameritan una mirada atenta y una incorporación temprana en las estrategias de gestión del proceso electoral.

“Esto remite a la necesidad de generar una estrategia de prevención de la violencia electoral, pero también la gestión de los potenciales condicionamientos que las redes criminales y otros actores de la violencia delictiva puedan tener sobre el proceso”, señaló Eduardo Núñez.

Noticias falsas afectan las elecciones a nivel global

Finalmente, el quinto factor que la Misión considera debe ser atendido prioritariamente son las redes sociales, el combate a las noticias falsas y voto informado, ya que la es un fenómeno global que afecta a las elecciones y otros ámbitos de las actividades públicas y privadas.

“Resulta determinante generar marcos para limitar el efecto de distorsión que puede tener sobre la integridad de las elecciones, en tanto puede ser un factor que induzca miedos; narrativa de odio; incentivos a la violencia; descalificaciones personales e institucionales, información que pueda disuadir o inducir el voto; generar dudas sobre las elecciones y las autoridades electorales, entre otros potenciales efectos dañinos sobre la integridad de las elecciones”, agregó.

Asimismo, la Misión de Acompañamiento reconoce que las autoridades electorales mexicanas cuentan con capacidades suficientes y demostradas para organizar, administrar y regular este proceso electoral y considera prioritario atender los siguientes elementos:

· Reforzar los marcos de coordinación interinstitucional, a nivel federal entre éste y las autoridades de gobierno de las entidades federativas, para asegurar el mejor alineamiento posible en torno a los desafíos, como los impactos del COVID y la gestión de las potenciales manifestaciones de violencia.

· Reducir las narrativas de confrontación y polarización, asumiendo que las elecciones deben configurarse como un fecundo espacio de deliberación política que coadyuve a que la ciudadanía se interese por los asuntos públicos y participe activamente del ejercicio electoral.

· Fomentar campañas de información temprana e iniciativas institucionales y no estatales, para reducir los efectos de la desinformación.

· Generar los marcos institucionales apropiados para reducir toda manifestación de violencia que pueda afectar tanto la administración del proceso electoral como la contienda política y la participación efectiva de los y las electoras.

· Respetar la autonomía de las autoridades electorales y potenciar sus capacidades para gestionar el proceso tanto desde la perspectiva regulatoria como de la impartición de justicia y la administración electoral y,

· Prevenir la erosión de la confianza en el proceso electoral mediante la vigilancia activa, pero respetuosa de partidos políticos, organizaciones que realizan observación sistemática de las elecciones, medios de comunicación y cualquier otro actor mexicano interesado en proteger la integridad de estas elecciones.

La Misión de Acompañamiento está conformada por el titular de la Coordinación de Asuntos Internacionales (CAI) del INE, Manuel Carrillo Poblano; el Director de Estudios y Proyectos de la CAI, Carlos Navarro; Liza García, quien Presidió la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe conocido como el “Protocolo de Tikal”; Fernando Tuesta Soldevilla, de Perú, quien fue Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electoral (ONPE); Eduardo Núñez, de Guatemala, director del National Democratic Institute (NDI) y también director del Programa de Seguridad Pública de Centroamérica.

Asimismo, la conforman: Erasmo Pinilla, de Panamá, quien fue Presidente de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), que aglutina a todos los organismos electorales del Continente Americano; Eugenio Chicas Martínez, miembro de la Junta Directiva del Consejo de Expertos Electorales de América Latina (CEELA) y Juan Carlos

Galindo Vácha, de Colombia, Profesor universitario en varias cátedras en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana.

Participa Gobierno de Nayarit en el Segundo Simulacro Nacional de Protección Civil 2025

  Tepic, Nayarit; 19 de septiembre de 2025.– El Gobierno del Estado de Nayarit, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudad...