·
Un incremento abrupto podría
encarecer productos básicos y reducir el poder adquisitivo de las familias.
·
Las medidas para fortalecer la
industria nacional deben aplicarse con gradualidad y sin afectar las cadenas de
suministro.
·
El sector productivo cuenta
con información técnica que puede abonar al análisis de impacto de las medidas.
El aumento
propuesto a los aranceles de importación por parte del Ejecutivo Federal podría
generar presiones inflacionarias y afectar directamente el poder adquisitivo de
las familias mexicanas. En la Confederación Patronal de la República Mexicana
(COPARMEX) reconocemos la importancia de fortalecer la industria nacional y el
esfuerzo de las autoridades por impulsar la producción interna. Sin embargo,
subrayamos la necesidad de que cualquier decisión en esta materia se tome con
la participación de los sectores productivos.
Coincidimos en la
necesidad de impulsar la producción interna y de establecer condiciones más
justas frente a prácticas desleales de comercio internacional. No obstante,
consideramos que cualquier ajuste debe implementarse con gradualidad,
sustentado en análisis técnicos que reflejen la capacidad real de los sectores
productivos del país. Una aplicación abrupta podría generar disrupciones en las
cadenas de suministro, desabasto y un impacto inflacionario que termine
perjudicando a quienes menos tienen.
En diversos
sectores, la industria mexicana aún no cuenta con la infraestructura suficiente
para sustituir de manera inmediata los bienes importados. Productos como
calzado, electrodomésticos, artículos escolares, juguetes, utensilios del hogar,
así como otros productos de uso común podrían encarecerse significativamente si
se imponen incrementos abruptos a los aranceles. Además, en algunos casos, los
ajustes propuestos elevan los costos de los insumos pero no los de los
productos terminados, generando distorsiones que reducen la competitividad de
las empresas mexicanas. Estas condiciones tendrían repercusiones sociales y
afectarían la estabilidad del mercado interno.
Adicionalmente, el
establecimiento de cuotas compensatorias o precios mínimos de importación,
combinados con los aranceles y cargas administrativas actuales, puede funcionar
como una barrera de acceso para el comercio formal. Cuando los costos se elevan
de manera artificial, los consumidores suelen recurrir a canales informales,
incentivando el contrabando y la pérdida de recaudación fiscal. Este fenómeno
erosiona la competencia leal y vulnera los derechos de los Trabajadores y
Empresarios que cumplen con sus obligaciones.
Algunos de los
productos considerados en la propuesta podrían pasar de tasas de 0% hasta 35%,
lo que generaría un impacto especialmente severo en aquellos sectores donde la
participación de bienes importados es alta. Un aumento de esta magnitud
provocaría presiones inflacionarias innecesarias, afectando la estabilidad
económica, limitando el consumo y dificultando los esfuerzos por reducir la
pobreza.
Si México adopta
incrementos abruptos sin atender su estructura industrial, el efecto sería
contrario al deseado: las cadenas manufactureras mexicanas perderían
competitividad y los bienes que exportamos a Estados Unidos y Canadá se
encarecerían, afectando el objetivo regional de atraer inversión, generar
empleo y ganar mercado frente a Asia y Europa. Para que la estrategia funcione,
los ajustes arancelarios deben ser graduales, técnicamente sustentados y
compatibles con la capacidad productiva local, de manera que refuercen la
integración del T-MEC y la consolidación del Plan México.
Por ello, pedimos
que cualquier medida sea gradual, técnicamente sustentada y acompañada de un
diálogo con los sectores productivos. Asimismo, es fundamental preparar los
programas e incentivos financieros necesarios para que las MiPyMEs vinculadas a
estos productos puedan fortalecerse y adaptarse en la gradualidad que se
propone. México puede fortalecer su industria sin poner en riesgo la
estabilidad económica ni el bienestar de las familias.
México requiere una política comercial inteligente que promueva el desarrollo industrial, fomente la innovación y proteja a las familias. En COPARMEX reiteramos nuestra disposición al diálogo y a construir soluciones conjuntas que permitan a México crecer con certidumbre, competitividad y justicia.

No hay comentarios:
Publicar un comentario