jueves, 18 de marzo de 2021

EL HUACHICOL FISCAL SIGUE SIN COMBATIRSE. URGE ERRADICAR PRÁCTICAS ILEGALES EN IMPORTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES: COPARMEX

 


Recientemente circuló en medios de comunicación información sobre el fenómeno denominado “huachicol fiscal”, que consiste en el contrabando de combustibles a través de las principales aduanas y puertos del país. 

COPARMEX rechaza cualquier negocio basado en prácticas ilegales, apoyamos las acciones emprendidas por el Gobierno Federal en contra de la corrupción pero exhortamos a las autoridades del sector energético a coordinarse y sumar esfuerzos para erradicar prácticas como el “huachicol fiscal” que siguen sin ser atendidas.

Dicha actividad ilícita se realiza por personas físicas y morales que evaden el pago de impuestos en la importación de combustibles y venden productos a precios por debajo del mercado. 

Lamentablemente cada vez son más las empresas, estaciones de servicio y usuarios finales que deciden comprar combustible ilegal por sus precios bajos.

Las principales modalidades bajo las cuales opera el “huachicol fiscal” son las siguientes:  

 

Importación de diésel por fronteras y puertos con fracciones arancelarias incorrectas. Por ejemplo: se importa Diésel Ultra Bajo Azufre (producto sujeto al pago de IEPS) pero se reporta la importación como si fuese de lubricantes (producto no sujeto a IEPS).  

 

Importación de combustibles bajo fracciones arancelarias correctas, pagando solamente una parte del producto. Por ejemplo: Se importan 300 mil barriles de Diésel, sin embargo, al llegar al punto de importación, únicamente se registra el pago de impuestos correspondiente a 150 mil barriles.  

 

Los principales “huachicoleros” son empresas que emiten facturas a favor de sus clientes y legitiman sus operaciones con permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y pedimentos de importación que no corresponden a sus verdaderas actividades.

 

 

 

Las principales consecuencias del “huachicol fiscal” son las siguientes: 

  • Afectación a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y empresas privadas que operan legalmente y pierden mercado frente al contrabando de combustible ilegal;
  • Evasión de impuestos;
  • Distorsión de los precios de mercado;
  • Corrupción en aduanas;  
  • Complicidad de consumidores.

 

Conforme a la Ley Federal para Prevenir y Sancionar Delitos en Materia de Hidrocarburos y la Ley Nacional de Extinción de Dominio, las empresas que adquieren combustible de origen ilícito incurren en el delito de posesión ilegal de hidrocarburos, con el riesgo de revocación de permisos, clausura de actividades y sanciones privativas de la libertad.  

En los últimos meses se ha observado que el “huachicol fiscal” ha seguido en el mercado del Diésel y ha ido avanzando en el mercado de gasolina, lo cual perjudica severamente a las empresas que importan de manera legal. 

Desde COPARMEX hacemos un llamado a las autoridades del sector energético, en especial a la Secretaría de Energía (SENER), al Sistema de Administración Tributaria (SAT) y Aduanas para atacar, de manera directa, esta modalidad de huachicol de tipo fiscal, así como coordinarse con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y con la Fiscalía General de la República (FGR) para realizar los operativos correspondientes y detener a vendedores y compradores responsables de crear un mercado ilícito de petrolíferos.

El combate efectivo a la corrupción se da cuando las instituciones cumplen con su función y se hace valer el Estado de Derecho. Desde COPARMEX hacemos patente nuestro compromiso de colaborar para denunciar este tipo de hechos ante las autoridades.  

Fiscalía General del Estado de Nayarit, informa.

 

ES DETENIDO POR ABANDONO DE FAMILIARES

 



En el municipio de Santiago Ixcuintla, fue cumplimentada una orden de aprehensión por elementos de la Agencia de Investigación Criminal contra Pedro “N”, originario del municipio de Compostela, quien presuntamente es autor de hechos que la ley califica como delito de abandono de familiares, cometido en agravio de tres menores de edad de identidades reservadas.

 

El detenido fue puesto a disposición del Juez de Control de Primera Instancia del Sistema Penal Acusatorio y Oral, con sede en el municipio de San Pedro Lagunillas, para continuar con los trámites de ley correspondientes que definirán su situación legal.

 

POR EL DELITO DE VIOLACIÓN AGRAVADA ES APREHENDIDO

 



Elementos de la Agencia de Investigación Criminal dieron cumplimiento a una orden de aprehensión en la ciudad de Tepic, la cual se obsequió contra Pedro “N”, por su probable responsabilidad penal en hechos que la ley señala como delito de violación agravada, cometido en agravio de una persona de sexo femenino de identidad reservada.

 

El imputado fue puesto a disposición del Juez de Control de Primera Instancia del Sistema Penal Acusatorio y Oral, con sede en la capital nayarita, para dar continuidad a las diligencias de ley que habrán determinar su condición jurídica.

 

 

ES DETENIDO POR ASALTO Y ROBO CALIFICADO

 



En la ciudad de Tepic elementos de la Agencia de Investigación Criminal cumplimentaron una orden de aprehensión contra Valentín “N”, quien presuntamente es autor de hechos que la ley califica como delitos de asalto y robo calificado, cometidos en agravio de cuatro personas, -dos de sexo masculino y dos de sexo femenino-, cuyas identidades son reservadas.

 

El detenido fue puesto a disposición del Juez de Control de Primera Instancia del Sistema Penal Acusatorio y Oral, con sede en la capital nayarita, para continuar los trámites de ley tras los cuales se definirá su situación legal.

Realiza el Consejo Local Electoral la XI Sesión Pública Extraordinaria

 

El Consejo Local del Instituto Estatal Electoral de Nayarit realizó la Décima Primera Sesión Pública Extraordinaria, en cuyo marco fueron aprobados los informes de la Comisión Permanente de Organización y del Órgano Interno de Control, así como el manual para el desarrollo de las sesiones de cómputos municipales y estatal, del Proceso Electoral Ordinario 2021.

 

En el mismo encuentro, fueron aprobados los documentos sin emblemas y los materiales electorales para los próximos comicios locales, además de los proyectos de acuerdo para dar cumplimiento a diversas resoluciones del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, respecto de las sanciones y multas impuestas a nueve partidos políticos con presencia en la entidad.

 

El informe del Órgano Interno de Control del IEEN abarcó el periodo de enero a diciembre de 2020, y fue dividido en dos partes. En la primera, se da seguimiento a las actividades comprometidas en el Programa Anual de Trabajo 2020 y, en la segunda, se rinde un informe del estado que guardan los expedientes de responsabilidades administrativas de servidores públicos de ese organismo.

 

En cuanto al informe de la Comisión Permanente de Organización, en éste se tocó lo relativo al estado que guardan las bodegas de los Consejos Municipales Electorales —donde habrá de resguardarse la documentación electoral—, así como al equipamiento y dotación de insumos a estos mismos órganos auxiliares del IEEN para su adecuado funcionamiento.

miércoles, 17 de marzo de 2021

Arce Montiel firmó convenio de colaboración con CONAFOR

 

*PREVENIR Y EN SU CASO ATENDER INCENDIOS, EL PROPÓSITO PRINCIPAL DEL CONVENIO SIGNADO

 

*ANUNCIÓ EL PRESIDENTE QUE SE ATENDERÁN COMPROMISOS LABORALES; HOY SE PAGA UNA PRESTACIÓN A TRABAJADORES

 

Tepic, Nayarit; a 17 de marzo de2021.-  Con el propósito de prevenir incendios e integrar una fuerza capaz de enfrentar en mejores condiciones técnicas la presente temporada de estiaje, el presidente municipal Miguel Ángel Arce Montiel firmó un convenio de colaboración con el representante de CONAFOR en Nayarit.

 


En la Sala Presidentes de la presidencia municipal, acompañado de la síndica municipal Raquel Mota Rodríguez y la secretaria del Ayuntamiento Beatriz Mitre Ayala, el presidente Arce Montiel se reunió con el ingeniero Oscar Manuel Ramírez Torres, delegado de la Gerencia Estatal de la Comisión Nacional Forestal en Nayarit, CONAFOR.

 

“Estamos iniciando la temporada de estiaje y ya se han presentado algunos incendios en Tepic. Este convenio es muy oportuno, porque aumenta nuestra capacidad operativa y técnica, permitiéndonos coordinar con el gobierno federal, de esta manera estaremos en alerta permanente ante cualquier emergencia que se pudiera presentar”, dijo el alcalde.

 

El convenio signado, agregó el presidente, contempla 120 días a partir de este 16 de marzo y hasta el 15 de julio; “sin embargo, el equipo forestal del municipio trabaja durante todo el año.  Con este convenio ya estamos en posibilidad de aumentar la capacidad de respuesta ante cualquier contingencia en la ciudad y sus alrededores”.

 


Por su parte, el ingeniero Oscar Ramírez Torres, delegado de CONAFOR, confirmó que el Ayuntamiento de Tepic siempre ha mostrado interés de colaboración interinstitucional.  “Hoy hubo voluntad de ambas partes para formalizar este convenio, que se desprende de una convocatoria nacional donde la CONAFOR tiene oportunidad de apoyar en la prevención y combate de incendios”.

 

Por otra parte, el alcalde se reunió con la dirigencia del SUTSEM, donde surgió el compromiso de cumplir con una calendarización de pagos a la base trabajadora, para lo cual, en breve se cubrirá el bono de la beca escolar y la prima vacacional.  “La relación entre el SUTSEM y el Ayuntamiento de Tepic es buena; arrancamos bien”, concluyó el munícipe capitalino.

 

“Era importante este acercamiento porque los trabajadores son parte fundamental del quehacer cotidiano del Ayuntamiento; vamos a privilegiar el diálogo, estamos abiertos a escuchar sus peticiones y sin duda hice compromisos de cumplimiento como el hecho de que hoy se entregará la Beca Escolar para hijos de trabajadores” precisó el presidente Arce Montiel.

Presentan expertos informe de la Misión de Acompañamiento Internacional del Proceso Electoral Federal 2020-2021

 

· Está basado en intercambios virtuales, sostenidos del 1 al 15 de febrero de 2021, con el INE, TEPJF, instituciones públicas, partidos políticos y representantes de la sociedad civil

La Misión de Acompañamiento Internacional del Proceso Electoral Federal y Locales Concurrentes México 2021, en colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE), llevó a cabo la presentación de su informe, el cual considera el manejo de la pandemia del COVID-19, la polarización, complejas relaciones interinstitucionales, la violencia y la influencia del crimen organizado, así como la desinformación y noticias falsas, como cinco factores relevantes que afectan los comicios.

Estos cinco factores, señala el documento, deben ser puestos en el radio de atención no sólo por las autoridades electorales, sino por el conjunto de poderes públicos, partidos políticos y actores directamente o indirectamente involucrados en el acompañamiento del proceso electoral 2021.

En conferencia de prensa y en representación de la Misión, Liza García, quien presidió la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe conocido como el “Protocolo de Tikal”, explicó que la Misión se organizó bajo la coordinación del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Centro de Asesoría y Promoción Electoral conocida como CAPEL, “con el propósito de aportar una mirada independiente y constructiva sobre las condiciones de desarrollo del Proceso Electoral Federal y concurrente, que se celebrará el próximo 6 de junio”.

Este primer Informe, dijo, se basa en una serie de intercambios virtuales, sostenidos del 1 al 15 de febrero de este año, con las autoridades electorales del INE; el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); instituciones públicas con un papel activo en el proceso electoral; algunos partidos políticos que participan de esta contienda y representantes de la sociedad civil.

Al presentar el informe, Eduardo Núñez, director de NDI en Guatemala y también director del Programa de Seguridad Pública de Centroamérica, sostuvo que el proceso electoral 2021, “por su magnitud, su contexto y sus desafíos amerita generar marcos de confluencia entre actores institucionales, actores no estatales estratégicos, partidos políticos, candidaturas no partidarias y la comunidad internacional que podemos, en carácter de testigo, acompañar este proceso político que se desarrolla de manera autónoma y soberana, la sociedad mexicana”.

Precisó que este primer informe de acompañamiento, hasta en tanto no se realicen las elecciones el 6 de junio y su calificación, “no es un informe exhaustivo o comprensivo de carácter general o integral, sino un informe que busca enfocarse en aquellos temas que consideramos más relevantes a esta altura de desarrollo del proceso electoral”.

Cinco elementos de atención prioritaria

La Misión da cuenta de cinco elementos que “considera prioritarios; elementos contextuales que van más allá de los mandatos o de las atribuciones de las autoridades electorales federales y locales, pero que tienen que ser puestos en el radio de la atención de éstas, de los actores políticos estratégicos de los partidos y, por supuesto, de los otros poderes públicos”.

Primero, la pandemia del COVID-19 y sus efectos sociales, políticos y económicos. En este punto, la Misión considera que se requiere una apropiada y efectiva coordinación interinstitucional entre las autoridades del ejecutivo federal, las entidades federativas y el Instituto Nacional Electoral “para garantizar que las disposiciones en materia de salud no afecten de manera imprevisible la organización de los comicios”.

Necesario moderar narrativas

En segundo lugar, la polarización política y sus efectos sobre las instituciones y el proceso electoral, así como principales actores de la sociedad mexicana, la cual, “genera un intenso y contradictorio clima de opinión pública, que potencialmente puede reducir el espacio para el debate informado, propicia la expansión de prácticas de desinformación, potencia la descalificación del pensamiento diferente y puede generar un entorno marcadamente emocional para las elecciones”, por lo que se hace un llamado a los actores políticos y sociales a moderar sus narrativas.

En tercer lugar, complejas relaciones interinstitucionales. El informe menciona que las relaciones institucionales entre poderes públicos y órganos autónomos tanto a nivel federal como entre éstos y los órganos de gobierno a nivel de las entidades federativas constituyen un amplio desafío en este proceso electoral 2021.

Por ello, subraya la necesidad de encontrar equilibrios y marcos de cooperación interinstitucionales “basados en el respeto irrestricto a la autonomía de las autoridades electorales es un asunto fundamental para la integridad de las elecciones. El cuestionamiento a la idoneidad de la autoridad electoral conlleva a la instalación de la duda sobre las elecciones como institución clave de la democracia y entraña riesgos de legitimidad para las autoridades, que finalmente puedan resultar electas en el marco de este proceso electoral”.

En cuarto lugar, los riesgos de la violencia y de la potencial influencia de la criminalidad organizada sobre las elecciones. En este punto, se considera que el fenómeno de la violencia delictiva y la creciente expansión del crimen organizado en ciertos territorios de la República son factores que ameritan una mirada atenta y una incorporación temprana en las estrategias de gestión del proceso electoral.

“Esto remite a la necesidad de generar una estrategia de prevención de la violencia electoral, pero también la gestión de los potenciales condicionamientos que las redes criminales y otros actores de la violencia delictiva puedan tener sobre el proceso”, señaló Eduardo Núñez.

Noticias falsas afectan las elecciones a nivel global

Finalmente, el quinto factor que la Misión considera debe ser atendido prioritariamente son las redes sociales, el combate a las noticias falsas y voto informado, ya que la es un fenómeno global que afecta a las elecciones y otros ámbitos de las actividades públicas y privadas.

“Resulta determinante generar marcos para limitar el efecto de distorsión que puede tener sobre la integridad de las elecciones, en tanto puede ser un factor que induzca miedos; narrativa de odio; incentivos a la violencia; descalificaciones personales e institucionales, información que pueda disuadir o inducir el voto; generar dudas sobre las elecciones y las autoridades electorales, entre otros potenciales efectos dañinos sobre la integridad de las elecciones”, agregó.

Asimismo, la Misión de Acompañamiento reconoce que las autoridades electorales mexicanas cuentan con capacidades suficientes y demostradas para organizar, administrar y regular este proceso electoral y considera prioritario atender los siguientes elementos:

· Reforzar los marcos de coordinación interinstitucional, a nivel federal entre éste y las autoridades de gobierno de las entidades federativas, para asegurar el mejor alineamiento posible en torno a los desafíos, como los impactos del COVID y la gestión de las potenciales manifestaciones de violencia.

· Reducir las narrativas de confrontación y polarización, asumiendo que las elecciones deben configurarse como un fecundo espacio de deliberación política que coadyuve a que la ciudadanía se interese por los asuntos públicos y participe activamente del ejercicio electoral.

· Fomentar campañas de información temprana e iniciativas institucionales y no estatales, para reducir los efectos de la desinformación.

· Generar los marcos institucionales apropiados para reducir toda manifestación de violencia que pueda afectar tanto la administración del proceso electoral como la contienda política y la participación efectiva de los y las electoras.

· Respetar la autonomía de las autoridades electorales y potenciar sus capacidades para gestionar el proceso tanto desde la perspectiva regulatoria como de la impartición de justicia y la administración electoral y,

· Prevenir la erosión de la confianza en el proceso electoral mediante la vigilancia activa, pero respetuosa de partidos políticos, organizaciones que realizan observación sistemática de las elecciones, medios de comunicación y cualquier otro actor mexicano interesado en proteger la integridad de estas elecciones.

La Misión de Acompañamiento está conformada por el titular de la Coordinación de Asuntos Internacionales (CAI) del INE, Manuel Carrillo Poblano; el Director de Estudios y Proyectos de la CAI, Carlos Navarro; Liza García, quien Presidió la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe conocido como el “Protocolo de Tikal”; Fernando Tuesta Soldevilla, de Perú, quien fue Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electoral (ONPE); Eduardo Núñez, de Guatemala, director del National Democratic Institute (NDI) y también director del Programa de Seguridad Pública de Centroamérica.

Asimismo, la conforman: Erasmo Pinilla, de Panamá, quien fue Presidente de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), que aglutina a todos los organismos electorales del Continente Americano; Eugenio Chicas Martínez, miembro de la Junta Directiva del Consejo de Expertos Electorales de América Latina (CEELA) y Juan Carlos

Galindo Vácha, de Colombia, Profesor universitario en varias cátedras en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana.

EXIGE COPARMEX RESPETAR EL ESTADO DE DERECHO, LA DIVISIÓN DE PODERES Y LA INDEPENDENCIA DE LOS JUZGADORES

 

  • Respalda la Confederación que existan pesos y contrapesos necesarios en un Estado Democrático.
  •  
  • Existen vías legales para dirimir los desacuerdos entre Poderes.

A raíz de las controversias suscitadas por la resolución de dos jueces de suspender provisionalmente la vigencia de las recientes modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica, en la COPARMEX consideramos necesario defender la

división de Poderes, como un pilar de la democracia que todos debemos preservar.


En nuestra República, la soberanía del pueblo se ejerce por medio del Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, cada uno con sus atribuciones marcadas en la Constitución.


En la COPARMEX creemos firmemente que la división de Poderes sirve para frenar impulsos autoritarios, ya que la salud de nuestra democracia depende de un sistema eficaz de pesos y contrapesos.


Por ello resaltamos que si alguno de los poderes, en este caso el Poder Ejecutivo, no está de acuerdo con las resoluciones del Poder Judicial, existen los cauces legales y jurisdiccionales para impugnar dichas decisiones.


A nuestro juicio, a ninguno de los Poderes le corresponde mediatizar las tareas de los otros, ni hacer señalamientos públicos que polarizan a la sociedad.


En COPARMEX hemos defendido siempre el Juicio de Amparo como un baluarte del sistema jurídico mexicano y como un mecanismo eficaz para defender los derechos de todos ante atropellos o arbitrariedades desde la

autoridad. Jamás una resolución judicial al respecto debería derivar en una embestida de un poder contra otro, pues con ello perdemos todos.


Desde que se propuso la iniciativa preferente por parte del Ejecutivo federal y luego durante su aprobación sin cambios en las dos cámaras del Congreso federal, en COPARMEX advertimos que sería controvertida legalmente

por sus impactos negativos contra la libre competencia, el medio ambiente y la salud de los mexicanos.


Queremos dejar en claro que en un Estado democrático todos los actores políticos, económicos y sociales tienen derecho a hacer uso de las herramientas legales que consideren apropiadas para defender sus posturas sobre los

temas que consideran prioritarios para el País.


Advertimos el riesgo de utilizar la agenda energética -y ahora una posible reforma constitucional- para polarizar a la sociedad con fines electorales. Rechazamos tajantemente que se ponga en riesgo al sistema eléctrico nacional. 


En el caso particular del tema de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, reiteramos nuestro llamado al diálogo para encontrar vías de solución. El país requiere la suma de voluntades entre el gobierno y el sector privado.

Mil 38 nayaritas podrán votar desde el extranjero en la elección de gubernatura

 



· De ellos, 978 residen en Estados Unidos, 22 en Canadá, y el resto en otros 16 países.

Mil 38 nayaritas —535 hombres y 503 mujeres— realizaron el trámite para poder ejercer su derecho a votar desde el extranjero en el Proceso Electoral Local 2021. De ellos, 978 residen en Estados Unidos, 22 en Canadá, 9 en Francia, 4 en Alemania; 4 en España; 3 en Italia; 2 en Austria; 2 en Reino Unido; 2 en República de Corea; 2 en Turquía, y uno en cada uno de los países siguientes: Chile, Colombia, Noruega, Países Bajos, Panamá, Polonia, República Dominicana y Ucrania.

El consejero Sergio López Zúñiga, presidente de la Comisión Temporal del Voto de las y los Nayaritas en el Extranjero del Instituto Estatal Electoral de Nayarit (IEEN), informó que, también por primera vez, la ciudadanía nayarita que vive en otros países podrá emitir su voto por internet y por correo postal. En el primero de los casos, el voto será gratuito para las instituciones, pero en el caso del voto postal, cada uno costará al IEEN, aproximadamente, 50 dólares.

Asimismo, dio a conocer que el 10 de marzo cerró, por parte del Instituto Nacional Electoral (INE), el registro en la lista nominal de electores residentes en el extranjero y que, del número total, 589 se decidieron por el voto electrónico (vía internet) y los restantes 449, es decir, el 43.3 por ciento, por la vía postal.

Por tipo de credencial, son 944 nayaritas registrados con domicilio en el extranjero y 44 con domicilio nacional, es decir, que tienen su credencial para votar en México, pero están temporalmente fuera del país y solicitaron al INE su derecho a votar. Por rango de edad, de 18 a 23 años, son 9; de 24 a 29 años, son 30; de 30 a 35 años, son 81; de 36 a 41 años, son 194; de 42 a 47 años, son 252; de 48 a 53, son 196, y mayores de 53, 276.

López Zúñiga también comentó que del 21 de abril al 10 de mayo será el envío de paquetes electorales postales; el 5 de junio, a las 8 horas, tiempo del centro, es la fecha límite para recibir los votos desde el extranjero por la vía postal, y del 22 de mayo al 6 de junio es el periodo para votar por la vía electrónica (por internet).

Entre las actividades implementadas para la promoción y difusión del voto, López Zúñiga mencionó que se firmaron siete convenios de colaboración con clubes, federaciones y organizaciones de nayaritas en Estados Unidos, y se tiene entendimiento con dos organizaciones más.

Además, se realizaron actividades presenciales de perifoneo y entrega de folletería informativa en 66 localidades de 16 municipios; se han dado más de 50 entrevistas a medios de comunicación por parte de los integrantes de la Comisión Temporal del Voto de las y los Nayaritas en el Extranjero, y se realizó una rueda de prensa con la participación de consejeros electorales y miembros del Comité Técnico del Voto Nayarita en el Extranjero.

Por otra parte, se celebró el conversatorio ‘Por qué es importante votar desde el extranjero en las elecciones locales’, en coordinación con los Organismos Públicos Locales Electorales de Jalisco y Michoacán; se realizó el conversatorio ‘Voto en el Extranjero desde la Perspectiva Universitaria’; se realizó la Primera Jornada Virtual de Inscripción en la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero, y se realizaron, en coordinación con los OPLE’s de Jalisco y Michoacán, y el INE, la primera y segunda Jornada Virtual del Registro para Votar desde el Extranjero.

También, se han transmitido diariamente, desde el 15 de enero, anuncios publicitarios en las pantallas de ocho consulados con sede en California y Texas, y se implementó un programa denominado Embajadores del Voto de los Ciudadanos Nayaritas Residentes en el Extranjero, por medio del cual se busca que personalidades de diversos ámbitos de la vida pública de la entidad incentiven la participación electoral y publiciten gratuitamente en las múltiples plataformas disponibles las particularidades de los procedimientos establecidos para la votación a distancia.

“Tenemos que hacer todavía la promoción del voto; ya tenemos mil 38 nayaritas que solicitaron su registro, ahora hay que hacer la promoción para que este mismo número pueda votar. Ya decidieron ellos su forma de votar: vía internet o vía postal. Para el voto postal, hay que mandar por correo certificado al domicilio de cada uno de los paisanos la boleta para que ellos la marquen. Dentro de ese sobre que les enviamos, va otro sobre donde tendrán que depositar las boletas marcadas y regresárnoslas; para el voto electrónico, sólo se les proporcionará una clave de acceso, vía internet, para que con seguridad puedan emitir su sufragio”, precisó.

AGENTE DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL ES VINCULADO A PROCESO POR EL DELITO DE AMENAZAS CON ARMA DE FUEGO

 


 • Guillermo “N” permanecerá en prisión preventiva oficiosa

 

Tepic, Nayarit; miércoles 17 de marzo de 2021.- La Fiscalía General del Estado realizó formal imputación contra un elemento activo de la Agencia de Investigación Criminal identificado con el nombre de Guillermo “N”, por el delito de amenazas con arma de fuego cometido en agravio de una persona de sexo femenino de identidad reservada.

 

 En relación con los hechos, se tiene conocimiento que ocurrieron el pasado 13 de marzo del actual, día en que el ahora imputado acudió al domicilio de la víctima a la cual amenazó con disparar su arma de cargo si no abría la puerta, esto en repetidas ocasiones, pero al no acceder ella optó por amenazarla de muerte, por lo que finalmente la denunciante accedió a salir del domicilio para tratar de tranquilizar al inculpado, no sin antes solicitar a Guillermo “N” que retirara el cargador del arma para poder platicar, a lo cual este accedió y momentos después arribó al domicilio el amigo de la ofendida, a quien momentos antes le hablo para solicitarle auxilio, con quien el hoy imputado se agarró a golpes, para posteriormente ser detenidos ambos por elementos de la Policía Municipal.

 

El Agente del Ministerio Público reunió los elementos de prueba suficientes dentro de la carpeta de investigación, los cuales presentó ante el Juez de Control quien dictó la vinculación a proceso contra Guillermo “N”, por el delito de amenazas cometido en agravio de una persona de sexo femenino de identidad reservada; asimismo impuso como medida cautelar la prisión preventiva oficiosa y estableció el plazo de un mes para el cierre de la investigación complementaria.

 

Con acciones como la anterior Fiscalía General del Estado refrenda su compromiso para con la sociedad, en el sentido de llevar ante la justicia a todo responsable de cometer un delito para la aplicación de la sanción que conforme a derecho corresponda, con el firme objetivo de combatir la impunidad.


martes, 16 de marzo de 2021

Nueva Comisión de Gobierno

 



• Seis Grupos Parlamentarios y una Representación Parlamentaria en la XXXII Legislatura

 

Tepic, 16 de marzo de 2021.- Luego de la incorporación de las diputadas y diputados suplentes al Honorable Congreso del Estado en su Trigésima Segunda Legislatura, y una vez aprobado el acuerdo que reforma la constitución de la Comisión de Gobierno, Grupos y Representaciones Parlamentarias, se generaron algunos cambios.

La Comisión de Gobierno de la Trigésima Segunda Legislatura queda conformada de la siguiente manera: Presidente: diputado Leopoldo Domínguez González (PANAL); Primer Vicepresidente: diputado Julio César Villaseñor Pérez (PAN); Vicepresidente: diputado J. Carlos Ríos Lara (PRI); Vicepresidenta: diputada Claudia Cruz Dionisio (MORENA); Vicepresidenta: diputada Elizabeth Rivera Marmolejo (PT); Vicepresidenta: diputada Julieta Mejía Ibáñez (MC); Vocal: diputado Fidel Francisco Romero Rico (PRD), y como Secretario de la Comisión de Gobierno el legislador Ignacio Alonso Langarica Ávalos, del Partido Nueva Alianza.

La Trigésima Segunda Legislatura se conforma con seis Grupos Parlamentarios y una Representación Parlamentaria.

El Grupo Parlamentario del Partido Nueva Alianza quedó conformado por ocho diputadas y diputados: Ignacio Alonso Langarica Ávalos, Pedro Roberto Pérez Gómez, J. Jesús Ocampo Mayorga, Ma. Celia Aguirre Ledezma, Ma. de la Luz Verdín Manjarrez, Irma Yolanda Vega Aguilar y Erik Castillo Martínez; siendo el coordinador, el legislador Leopoldo Domínguez González.

El coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional es el legislador Julio César Villaseñor Pérez; lo integran María García Cazarez, José Alex Ortiz Ríos, Librado Casas Ledezma, Juan Carlos Covarrubias García, Miguel Enrique González de la Cruz y Gerardo Ezequiel Lara González; suman siete representantes populares.




Del Partido Revolucionario Institucional lo integran seis diputadas y diputados: Mariafernanda Belloso Cayeros, Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda, Karla Gabriela Flores Parra, Avelino Aguirre Marcelo, Jesús Armando Vélez Macías y J. Carlos Ríos Lara como su coordinador parlamentario.

El Grupo Parlamentario de Morena quedó integrado por cuatro representantes: diputada Claudia Cruz Dionisio, coordinadora; Catarino Alarcón Soto, Ismael Duñalds Ventura y Érika Leticia Jiménez Aldaco.

La Fracción Parlamentaria del Partido del Trabajo está conformada por la diputada Elizabeth Rivera Marmolejo, quien es la coordinadora, y el diputado Martín Ulloa Benítez.

El Partido Movimiento Ciudadano quedó integrado como Grupo Parlamentario al sumarse el diputado Lucio Santana Zúñiga; la coordinadora del Grupo es la legisladora Julieta Mejía Ibáñez.

El Partido de la de Revolución Democrática queda como Representación Parlamentaria con el legislador Fidel Francisco Romero Rico.

En la misma Sesión Pública Ordinaria aprobaron el decreto que reforma la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres, en materia de perspectiva de género.

Y eligieron al presidente, vicepresidente y vicepresidenta suplente de la Mesa Directiva que presidirá los trabajos del siguiente mes de sesiones: diputado Ignacio Alonso Langarica Ávalos; diputado Julio César Villaseñor Pérez y la diputada Ma. de la Luz Verdín Manjarrez, respectivamente.


CON GRAN ÉXITO REALIZA COALICIÓN “VA POR NAYARIT” TERCER FORO SOBRE LA REACTIVACIÓN DEL CAMPO

 




• El evento estuvo encabezado por el dirigente nacional de la CNC, Ismael Hernández Deras


• “Para que al campo le vaya bien, no basta con políticas públicas en una mañanera, el campo necesita políticas públicas que vayan aparejadas con recurso”, dijo Gloria Núñez


Con gran éxito se llevó a cabo el conversatorio “Ideas por Nayarit” en el municipio de Santiago Ixcuintla, organizado por los partidos PRI, PAN y PRD en el que se abordó el tema ‘Cómo reactivar el Campo e Industrializar Nayarit’ a cargo del dirigente nacional de la CNC, Ismael Hernández Deras.

Ante campesinos del norte del estado y con la presencia de la aspirante a la gubernatura, Gloria Núñez; del virtual candidato a la diputación federal del distrito I, Manuel Cota y los dirigentes de los partidos en coalición; Hernández Deras destacó la importancia de sumar fuerzas y lograr un poder legislativo de equilibrios, que responda a las necesidades de los diferentes sectores y no a las ocurrencias de un solo hombre en el poder.

Hernández Deras lamentó que el campo nayarita haya sido abandonado por el gobierno federal, como ejemplo, añadió “el programa Sembrando Vida pudiera aportar recurso para 27 mil familias en la entidad porque son las que tienen derecho a ese programa, pero solo le llega a 4 mil 900; mientras que en Tabasco son cerca de 54 mil familias las que reciben el apoyo y en Chiapas, más de 80 mil; de ese tamaño es el abandono del gobierno a Nayarit, de ese tamaño es la traición a los campesinos de este estado”.  

Para que al campo le vaya bien, manifestó la aspirante a la gubernatura, Gloria Núñez no basta con políticas públicas en una mañanera, el campo necesita políticas públicas que vayan aparejadas con recurso, y si hacemos un recuento y revisamos lo que ha pasado en los últimos años y si revisamos en el rubro del campo, de la ganadería, es lamentable que año tras años se vengan haciendo recortes presupuestales.

“En los últimos dos años, dijo, se ha hecho un recorte de más del 50 por ciento en el rubro del campo; no se puede decir que se apoya a este sector y a las familias campesinas cuando lo que se hace es recortar un presupuesto a nivel federal”.

Por su parte, el ex líder nacional de la CNC, Manuel Cota, manifestó que, tristemente se ha minimizado el presupuesto federal, “un presupuesto que asfixia a los campesinos, amenazando la estabilidad de las familias, haciéndolas vulnerables en el mercado agroalimentario y restándoles productividad, competitividad y rentabilidad”.  

Por ello, insistió en que debe haber reciprocidad de quienes ocupan y buscan un cargo de elección para con las demandas campesinas y con cada sector de la población; “hoy por hoy debemos hacer equipo y trabajar en unidad para consolidar proyectos viables y que resuelvan de raíz los problemas que aquejan al campo, a las mujeres productoras, a los indígenas”.
 
En el evento estuvieron presentes las y los candidatos a diferentes cargos de elección de los municipios del norte de Nayarit, los dirigentes del PRI, Enrique Díaz, del PAN, Juan Guerrero y del PRD, Beatriz Zamora, así como el dirigente estatal de la CNC, Antonio López Arenas.

Participa Gobierno de Nayarit en el Segundo Simulacro Nacional de Protección Civil 2025

  Tepic, Nayarit; 19 de septiembre de 2025.– El Gobierno del Estado de Nayarit, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudad...